Cuando se trabaja con componentes industriales de gran escala, como ejes motrices, los ensayos de control de calidad se convierten en un desafío técnico importante. Hoy quiero compartirte el procedimiento que seguimos para realizar un ensayo de dureza sobre un eje motriz de acero sometido a un proceso de recarga de soldadura, cuyo objetivo era restaurar su diámetro nominal de 385 mm.
Este proyecto combinó técnicas de medición portátiles, registro sistemático de datos y una evaluación precisa para garantizar la confiabilidad estructural del eje reparado.
Contexto del trabajo de reparación
El eje motriz presentaba un desgaste considerable en su superficie activa, razón por la cual se inició un proceso de recarga de soldadura en todo su perímetro. La finalidad era recuperar su diámetro nominal de 385 milímetros, asegurando que las propiedades mecánicas del material fueran aptas para soportar las condiciones operativas a las que estaría sometido.
Durante la intervención, el eje fue montado sobre un sistema de rodillos de soporte, que permitió su rotación controlada tanto para la ejecución de la soldadura como para la realización de los ensayos. Se implementó un procedimiento de medición de dureza para verificar la calidad del material recargado, asegurando que cumpliera con los requisitos técnicos exigidos.
El equipo utilizado: Durómetro Proceq Equotip HW C1
Para este ensayo se utilizó un durómetro portátil Proceq Equotip HW C1, un equipo de alta precisión de fabricación suiza, basado en el principio de impacto dinámico Leeb.
Entre sus principales características destacan:
- Pantalla táctil de alta resolución para visualización en tiempo real de mediciones y gráficos.
- Portabilidad: permite realizar ensayos directamente en el sitio, sin necesidad de trasladar la pieza.
- Conversión de escalas: facilita la interpretación de los datos en diferentes unidades de dureza (HB, HLD, entre otras).
- Registro de datos: almacena mediciones individuales, promedios y estadísticas.
Gracias a este equipo, se pudo realizar el ensayo de dureza de manera ágil, precisa y adaptada a las condiciones reales de trabajo.
Protocolo de medición de dureza
Para asegurar la representatividad de los resultados, se aplicó un protocolo sistemático de medición:
- Marcaje axial: Se trazaron marcas numeradas (1, 2, 3, etc.) a lo largo del eje, definiendo las zonas específicas donde se realizarían las mediciones.
- Mediciones múltiples: En cada marca se realizaron al menos tres mediciones independientes utilizando el durómetro portátil.
- Registro y análisis de datos: Cada medición fue registrada automáticamente en el equipo, y posteriormente se calculó el promedio de cada conjunto de mediciones por marca.
- Control visual y estadístico: La pantalla del durómetro permitió observar en tiempo real los valores individuales, el valor promedio y la dispersión de los datos obtenidos.
A continuación se muestra un ejemplo de mediciones realizadas en una de las marcas del eje:
En este conjunto de mediciones, los valores individuales oscilaron entre 264.2 HB y 344.8 HB, con un promedio general de 304.9 HB, resultado que cumplía con las especificaciones requeridas para el servicio del eje.
Resultados y conclusiones
El proceso de restauración del eje motriz fue validado mediante una combinación de ensayos y pruebas de control de calidad, entre los cuales el ensayo de dureza ocupó un rol clave.
El ensayo de dureza, junto con otras evaluaciones complementarias, confirmó que la recarga de soldadura aplicada sobre el eje no sólo permitió recuperar el diámetro nominal de 385 mm, sino que además garantizó que las propiedades mecánicas de la superficie restaurada fueran adecuadas para su futura operación.
Aunque en proyectos de este tipo se aplican diversas pruebas (como inspecciones visuales, ensayos de ultrasonido o mediciones dimensionales), el control de dureza es especialmente crítico, ya que proporciona una indicación directa de la resistencia y durabilidad del material recargado.
Esta experiencia reafirma la importancia de:
- Utilizar equipos de medición portátiles de alta precisión en campo.
- Implementar protocolos sistemáticos de ensayo para obtener resultados confiables.
- Validar no solo las dimensiones geométricas, sino también las propiedades mecánicas de los componentes reparados.
En definitiva, la ingeniería de materiales y los ensayos no destructivos continúan siendo herramientas esenciales para garantizar la confiabilidad operativa de piezas críticas en la industria pesada.